Al realizar una síntesis en retrospectiva de lo que llevamos de unidad, he logrado comprender algunos comportamientos del calor. Llámese a estos por ejemplo:
- El calor siempre tiende a irse hacia arriba, esto se debe básicamente al proceso químico molecular en sí, puesto que la densidad de las partículas de aire caliente es menor que la de las partículas de aire frío, por esta razón el aire caliente siempre empujará hacia arriba, mientra que el aire frío desciende.
- Todo tiende al equilibrio, bajo este criterio se entiende que el aire caliente, a medida que se va distanciando de la fuente calórica, vaya perdiendo la intensidad térmica con la que contaba en un principio, puesto que está cediendo calor al medio en el que se encuentra inmerso, tendiendo así al equilibrio térmico. Este punto se evidencia claramente al realizar los experimentos en las peceras, donde el punto de equilibrio térmico se lograba cuando el agua ya estaba saturada de pintura, y se llegaba a una homogeneidad de la temperatura. En este punto los flujos térmicos y ciclos convectivos ya no son tan fácilmente visibles.
- La mejor forma en que la arquitectura ejerce cierto control sobre el calor, es interponiendo planos que modifiquen el flujo térmico presente en un espacio. De esta forma se pueden obtener tantas zonas frías como cálidas se quieran, al igual que se pueden generar flujos calóricos, ciclos convectivos entre otras cosas.
- Al posicionar planos que interrumpen el flujo calórico normal, es posible modificar uno de los comportamientos más elementales del calor, como lo es que la mayor cantidad de calor se acumule arriba. Por ejemplo, en mi modelo final, posicioné estratégicamente un plano perpendicular a los otros y a la fuente calórica (la que fue ubicada justo al centro de este), para así lograr un efecto de "conservación del calor". Efectivamente, el plano perpendicular desempeñaba la labor de barrera, primero separando el flujo original en dos flujos iguales, y segundo , evitando que el calor que recibió el primer plano horizontal se escapara; de esta forma concentré con mayor énfasis el calor en esta zona. En cuanto al otro plano horizontal existente en el modelo, también sirvió de barrera, pero a diferencia del primero, este no contenía calor, si no que por su longitud, evitaba que el calor penetrara la zona más alta del modelo, destinada a ser la zona fría; también el hecho de que el flujo chocara con él dió origen a la aparición de ciclos convectivos, que sirvieron para temperar gran parte de la atmósfera dentro del modelo.
En conclusión, el manejo del calor va directamente relacionado con el entendimiento de sus fenómenos y efectos, y por sobre todo con cómo nosotros abordamos lo que sucede en el medio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario