Si bien el libro "Habitar", de Juhani Pallasmaa se subdivide en varios capítulos,la idea central expuesta en el texto corresponde a la relación existente entre el entendimiento de la arquitectura y la psicología humana.
En el texto anteriormente mencionado, es posible evidenciar una variedad de postulados, siendo los más relevantes (a mi juicio) los siguientes:
- El entendimiento de la obra arquitectónica como hogar y no como una simple casa.
- El hogar como reflejo de la interioridad humana.
- La corrupción del real sentido de la arquitectura a través de los años.
Ahora, y basándome en las tres premisas expuestas con anterioridad, me dispondré a explicar y desarrollar cada una de ellas, utilizando parafraseos, citas y críticas personales respecto del tema correspondiente.
El primer punto es el entendimiento de la obra arquitectónica como hogar y no como una simple casa; si bien las palabras "hogar" y "casa" a simple vista pareciesen ser sinónimos, el análisis que realiza el autor (utilizando su propia experencia y tomándose de otros personajes) devela la gran diferencia que ambos conceptos presentan. El primero está relacionado con la atmósfera personal que crea cada ser al habitar, es la apropiación que realiza una persona en un lugar; mientras que el segundo concepto corresponde a la mera construcción. De esta forma el autor postula el hogar es una vivienda individualizada, [...] la casa es el contenedor, la cáscara, de un hogar.
El hecho de llamar casa y no hogar a la obra constructiva, crea un distanciamiento entre la obra y la persona, contradiciendo así el fundamento social y empático que debiese poseer el arquitecto, citando al autor del libro [...] podemos percibir inmediatamente una pérdida de empatía hacia el habitante. En lugar de estar motivada por la visión social del arquitecto o por una concepción empática de la vida, la arquitectura se ha vuelto autorreferencial y autista.
El segundo punto a tratar corresponde al hogar como reflejo de la interioridad humana, este punto en particular se ve desarrollado a lo largo de todo el escrito, en él, Juhani Pallasmaa expone la idea de que es posible entender la interioridad del habitante con el simple hecho de analizar el entorno en que vive, su hogar; de esta forma el autor propone el hogar proporciona un terreno amplio para el apego psíquico individual. Es decir, mediante el estudio del hogar de una persona, es posible comprender distintos aspectos personales que no siempre son visibles a simple vista, sean estos por ejemplo su emocionalidad, sus miedos, sus anhelos y deseos, entre otras cosas; para reforzar esta idea, J. Pallasmaa propone que el hogar es un estado difuso y complejo que integra recuerdos e imágenes, deseos y miedos, pasado y presente. De esta forma se refuerza la idea que que cada hogar posee una identidad propia, producto de la proyección de su habitante en el entorno. No obstante, esta no es la única faceta del hogar, también es necesario y valioso considerar la importancia del hogar, ya que al poseer una relación de mayor proximidad con el habitante, este se convierte en un espacio controlado, de esta forma otorga una mayor seguridad y confort al habitar.
Finalmente, el tercer punto importante tratado es la corrupción del real sentido de la arquitectura a través de los años, a esta altura de la lectura se explica cómo se ha perdido la empatía de la arquitectura hacia el habitante. En ella se analízan distintos tipos de arquitectura, considarando en todos ellos la constante de tiempo, o mejor dicho, lo que ha ocurrido con las obras arquitectónicas y su efecto en las personas a través de los años. De esta manera, es posible rescatar el hecho de que con el paso del tiempo, el razonamiento arquitectónico ha experimentado una especie de alienación con respecto a sus valores y funciones. Producto de esto se han deteriorado consistentemente las obras arquitectónicas, siendo cada vez más expuestas y públicas, tendiendo así a una cultura colectiva voyerista. Básicamente el autor del libro señala efusivamente la actual inexistencia de la privacidad, el secreto y la sorpresa (por nombrar algunos) . Otras consecuencias importantes, atribuidas a la decadencia de la arquitectura, corresponden al olvido de la historia y la pérdida de la capacidad imaginativa; de esta forma el autor señala (la industria de la imagen) "libera" al espectador de toda responsabilidad en emociones o actitudes éticas respecto a lo que se experimenta. [...] satura los sentidos y las emociones, suprime la empatía y la imaginación. Y según Paul Virilio la velocidad ha hecho añicos también la vida pública y el espacio. "Como consecuencia de la aniquilación del tiempo, es espacio público se ve reemplazado por la imagen pública.
domingo, 13 de noviembre de 2016
Comentario y reflexión del libro Habitar
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
"es la apropiación que realiza una persona en un lugar; mientras que el segundo concepto corresponde a la mera construcción. "
ResponderEliminar"Es decir, mediante el estudio del hogar de una persona, es posible comprender distintos aspectos personales que no siempre son visibles a simple vista, sean estos por ejemplo su emocionalidad, sus miedos, sus anhelos y deseos, entre otras cosas; para reforzar esta idea, J. Pallasmaa propone que el hogar es un estado difuso y complejo que integra recuerdos e imágenes, deseos y miedos, pasado y presente. De esta forma se refuerza la idea que que cada hogar posee una identidad propia, producto de la proyección de su habitante en el entorno. No obstante, esta no es la única faceta del hogar, también es necesario y valioso considerar la importancia del hogar, ya que al poseer una relación de mayor proximidad con el habitante, este se convierte en un espacio controlado, de esta forma otorga una mayor seguridad y confort al habitar."