lunes, 19 de diciembre de 2016

Entrega, exposición y apreciación.

Las imágenes adjuntas corresponden a la  última lámina del año. Personalmente tengo que admitir que esta fue mi peor entrega. Si bien el proyecto que llevé a cabo me gustó,  no logré plasmar del todo mi visión. Estoy muy decepcionada con mi trabajo,  no se volverá a repetir.

Unidad 3: Calor

En el transcurso de la tercera unidad,  el tema principal tratado ha sido el calor y  el control que la  arquitectura ejerce sobre este. Bajo esta premisa desarrollamos  diversos experimetos,  y aplicamos los conocimientos obtenidos,  tanto en laboratorio como en física,  para manejar de mejor manera la distribución del calor dentro del habitáculo,  que en este caso correspondió a una panadería.
Personalmente creo que el fenómeno más importante que estudiamos fue el termosifón o efecto chimenea. Esta cualidad física de las estructuras consiste en: 
1.- Primero se debe establecer una esecie de "tubo" de chimenea sobre la fuente calórica.
2.-  En los planos laterales de este, hay que posisionar estratégicamente algunas aberturas de pequeñas dimensiones, de tal forma que entre calor y este no salga.
Finalmente,  y luego de haber puesto la estructura, el aire caliente que suba por el "tubo" se encargará de extraer el aire frío del recinto. Esto será muy provechoso en verano,  puesto que se mantendrá un ambiente fresco y agradable. No obstante,  en invierno, cuando se busca mantener la temperatura,  solo bastará con cerrar las aberturas.

Si bien comprendí el funcionamiento del efecto chimenea, en mi proyecto no lo apliqué del todo.  Si se prodice el tiraje de aire frío hacia arriba,  pero esto solo ocurre en la parte de producción, más arriba, en el sector de venta y el de consumo,  no hay incorporadas ninguna abertura. Sin embargo no creo que esto dificulte de mayor manera la temperatura del lugar, ya que sí se produce el efecto antes mencionado en la zona con mayor temperatura;  y en mi estructura los espacios son muy abiertos y por ende no consevan tanto el calor. Además de esto, otro característica de importancia producto del efecto chimenea es el recambio de aire;  esta tampoco sería una dificiltad en mi proyecto, ya que debido a la posición del techo, el aire que circula dentro de la panadería-cafetería se mantiene en constante cambio,  evitando así que este se vicie.
A continuación se adjuntan dos forogramas de mi perfil térmico, tomados con una cámara termográfica, uno corresponde al comportamiento del calor en inviernl y el otro en verano.

jueves, 1 de diciembre de 2016

Experimentación chimenea

En las siguientes fotografías se muestra el comportamiento del calor en el modelo de taller. 
La primera imagen corresponde al comportamiento del flujo en verano, mientras que la segunda es en invierno. No obstante es evidente que el resultado obtenido en la primera fotografía no es el esperado; en ella es apreciable que se escapa mucho calor, ocasionando que la zona del taller (que a mi criterio debiera ser la más fresca) sea extremadamente calurosa. En la próxima sesión de laboratorio deberé seguir experimentando y encontrar el motivo de la falla de mi hipótesis. 




domingo, 13 de noviembre de 2016

Comentario y reflexión del libro Habitar

Si bien el libro "Habitar", de Juhani Pallasmaa se subdivide en varios capítulos,la idea central expuesta en el texto corresponde a la relación existente entre el entendimiento de la arquitectura y la psicología humana.
En el texto anteriormente mencionado, es posible evidenciar una variedad de postulados, siendo los más relevantes (a mi juicio) los siguientes:
   - El entendimiento de la obra arquitectónica como hogar y no como una simple casa.
   - El hogar como reflejo de la interioridad humana.
   - La corrupción del real sentido de la arquitectura a través de los años.
Ahora, y basándome en las tres premisas expuestas con anterioridad, me dispondré a explicar y desarrollar cada una de ellas, utilizando parafraseos, citas y críticas personales respecto del tema correspondiente.
El primer punto es el entendimiento de la obra arquitectónica como hogar y no como una simple casa; si bien las palabras "hogar" y "casa" a simple vista pareciesen ser sinónimos, el análisis que realiza el autor (utilizando su propia experencia y tomándose de otros personajes) devela la gran diferencia que ambos conceptos presentan. El primero está relacionado con la atmósfera personal que crea cada ser al habitar, es la apropiación que realiza una persona  en un lugar; mientras que el segundo concepto corresponde a la mera construcción. De esta forma el autor postula el hogar es una vivienda individualizada, [...] la casa es el contenedor, la cáscara, de un hogar.
El hecho de llamar casa y no hogar a la obra constructiva, crea un distanciamiento entre la obra y la persona, contradiciendo así el fundamento social y empático que debiese poseer el arquitecto, citando al autor del libro [...] podemos percibir inmediatamente una pérdida de empatía hacia el habitante. En lugar de estar motivada por la visión social del arquitecto o por una concepción empática de la vida, la arquitectura se ha vuelto autorreferencial y autista.
El segundo punto a tratar corresponde   al hogar como reflejo de la interioridad humana, este punto en particular se ve desarrollado a lo largo de todo el escrito, en él, Juhani Pallasmaa expone la idea de que es posible entender la interioridad del habitante con el simple hecho de analizar el entorno en que vive, su hogar; de esta forma el autor propone el hogar proporciona un terreno amplio para el apego psíquico individual. Es decir, mediante el estudio del hogar de una persona, es posible comprender distintos aspectos personales que no siempre son visibles a simple vista, sean estos por ejemplo su emocionalidad, sus miedos, sus anhelos y deseos, entre otras cosas; para reforzar esta idea, J. Pallasmaa propone que el hogar es un estado difuso y complejo que integra recuerdos e imágenes, deseos y miedos, pasado y presente. De esta forma se refuerza la idea que que cada hogar posee una identidad propia, producto de la proyección de su habitante en el entorno. No obstante, esta no es la única faceta del hogar, también es necesario y valioso considerar la importancia del hogar, ya que al poseer una relación de mayor proximidad con el habitante, este se convierte en un espacio controlado, de esta forma otorga una mayor seguridad y confort al habitar.
Finalmente, el tercer punto importante tratado es la corrupción del real sentido de la arquitectura a través de los años, a esta altura de la lectura se explica cómo se ha perdido la empatía de la arquitectura hacia el habitante. En ella se analízan distintos tipos de arquitectura, considarando en todos ellos la constante de tiempo, o mejor dicho, lo que ha ocurrido con las obras arquitectónicas y su efecto en las personas a través de los años. De esta manera, es posible rescatar el hecho de que con el paso del tiempo, el razonamiento arquitectónico ha experimentado una especie de alienación con respecto a sus valores y funciones. Producto de esto se han deteriorado consistentemente las obras arquitectónicas, siendo cada vez más expuestas y públicas, tendiendo así a una cultura colectiva voyerista. Básicamente el autor del libro señala efusivamente la actual inexistencia de la privacidad, el secreto y la sorpresa (por nombrar algunos) .  Otras consecuencias  importantes, atribuidas a la decadencia de la arquitectura, corresponden al olvido de la historia y la pérdida de la capacidad imaginativa; de esta forma el autor señala (la industria de la imagen) "libera" al espectador de toda responsabilidad en emociones o actitudes éticas respecto a lo que se experimenta. [...] satura los sentidos y las emociones, suprime la empatía y la imaginación. Y según Paul Virilio la velocidad ha hecho añicos también la vida pública y el espacio. "Como consecuencia de la aniquilación del tiempo, es espacio público se ve reemplazado por la imagen pública.

miércoles, 26 de octubre de 2016

...

Sé que esta fotografía no tiene mayor relevancia, pero quería mostrar el amanecer del lunes desde el interior de un bus, aunque no se aprecie en su totalidad.

Entrega láminas unidad de calor





Conclusiones generales

Al realizar una síntesis en retrospectiva de lo que llevamos de unidad, he logrado comprender algunos comportamientos del calor. Llámese a estos por ejemplo:
  - El calor siempre tiende a irse hacia arriba, esto se debe básicamente  al proceso químico molecular en sí, puesto que  la densidad de las partículas de aire caliente es menor que la de las  partículas de aire frío, por esta razón el aire caliente siempre empujará hacia arriba, mientra que el aire frío desciende.
  - Todo tiende al equilibrio, bajo este criterio se entiende que el aire caliente, a medida que se va distanciando de la fuente calórica, vaya perdiendo la intensidad térmica con la que contaba en un principio, puesto que está cediendo calor al medio en el que se encuentra inmerso, tendiendo así al equilibrio térmico. Este punto se evidencia claramente al realizar los experimentos en las peceras, donde el punto de equilibrio térmico se lograba cuando el agua ya estaba saturada de pintura, y se llegaba a una homogeneidad de la temperatura. En este punto los flujos térmicos y ciclos convectivos ya no son tan fácilmente visibles.
  - La mejor forma en que la arquitectura ejerce cierto control sobre el calor, es interponiendo planos que modifiquen el flujo térmico presente en un espacio. De esta forma se pueden obtener tantas zonas frías como cálidas se quieran, al igual que se pueden generar flujos calóricos, ciclos convectivos entre otras cosas.
  - Al posicionar planos que interrumpen el flujo calórico normal, es posible modificar uno de los comportamientos más elementales del calor, como lo es que la mayor cantidad de calor se acumule arriba. Por ejemplo, en mi modelo final, posicioné estratégicamente un plano perpendicular a los otros y a la fuente calórica (la que fue ubicada justo al centro de este), para así lograr un efecto de "conservación del calor". Efectivamente, el plano perpendicular desempeñaba la labor de barrera, primero separando el flujo original en dos flujos iguales, y segundo , evitando que el calor que recibió el primer plano horizontal se escapara; de esta forma concentré con mayor énfasis el calor en esta zona. En cuanto al otro plano horizontal existente en el modelo, también sirvió de barrera, pero a diferencia del primero, este no contenía calor, si no que por su longitud, evitaba que el calor penetrara la zona más alta del modelo, destinada a ser la zona fría; también el hecho de que el flujo chocara con él dió origen a la aparición de ciclos convectivos, que sirvieron para temperar gran parte de la atmósfera dentro del modelo.

En conclusión, el manejo del calor va directamente relacionado con el entendimiento de sus fenómenos y efectos, y por sobre todo con cómo nosotros abordamos lo que sucede en el medio.